sábado, 23 de noviembre de 2013

Casos clinicos: Efectos de la lesion del area de Broca.

Aquí, se presenta en cuatro pacientes con lesiones frontales inferiores izquierda que incluyeron el área de Broca. Los pacientes no mostraron deterioro comprensión del lenguaje severa o parálisis que afectó a la prueba apraxia. Se pidió a los pacientes a realizar gestos intransitivos en respuesta a órdenes verbales, imitar gestos intransitivos, realice gestos transitivos en respuesta a órdenes verbales, realice gestos transitivos en respuesta a los objetos visuales, imitar gestos transitivos, y el uso de herramientas.


viernes, 22 de noviembre de 2013

Caso clinico: Paciente con debut diabetico y cuadro infeccioso.

Tomado de Medcenter...

Fuente: Portalesmedicos.com
Autores:

Leticia Fernández Salvatierra, MIR 5º año de Medicina Intensiva

María Pilar García Mangas, Adjunta de Medicina Intensiva

Luis Manuel Claraco Vega, MIR 4º año de Medicina Intensiva

Cristina Isabel Bernal Matilla, MIR 1º año de Medicina Intensiva

Caso Clínico:

Un paciente de 46 años, alérgico a la penicilina, con antecedentes personales de: hepatitis C, hipertensión arterial, prolapso mitral, hábito tabáquico y una neumonía por varicela hace años.

Precisa ingreso hospitalario por debut diabético con clínica de fiebre de una semana de evolución, dolor costal, malestar general y pérdida de 10 kg de peso en el último mes.

En la radiografía de tórax se aprecia foco consolidativo en base pulmonar izquierda iniciándose tratamiento con levofloxacino, sin mejoría clínica. En dos hemocultivos se aísla Staphilococcus lugdunensis en diferente sitios de punción.

Continuar leyendo...

miércoles, 28 de agosto de 2013

Caso clinico de meningitis.


Fuente: doctors.net.uk

Madre de lactante acude a hospital angustiada porque no sabe lo que le pasa a su hijo.
Le comenta al doctor que su niño ha tenido una temperatura de hasta 40ºC en el último día, aproximadamente, ha vomitado en varias ocasiones y no se está alimentando bien. Normalmente recibe alrededor de 1000 ml de tetada de biberón cinco veces al día pero eso se redujo a 25 ml. Dice que parece inquieto con un llanto muy agudo y que ha estado muy soñoliento. A pesar de esto, el lactante ha estado orinando en cantidades normales.
Determina que el lactante nació de término mediante un parto normal y que no tuvo problemas en el periodo perinatal. Normalmente es un bebé sano sin problemas médicos y no está tomando ningún medicamento con regularidad. No tiene alergias conocidas y no ha recibido ninguna vacuna. La mama no tiene inquietudes en torno a su desarrollo.

Caso clinico leucemia mieloide cronica.

Adolescente masculino de 14 años y 7 meses de edad, natural y procedente de la localidad, quien acude a emergencia pediátrica, por pérdida de peso y decaimiento de 22 días de evolución, 4 días previos a su ingreso acude a operativo de salud en su comunidad donde indican para clínicos, que reportan hiperleucocitosis, motivo por el cual es referido. 

Examen físico: desnutrición crónica moderada, adenomegalias en región inguinal, 3 a cada lado, de aproximadamente 2 cm de diámetro, móviles, no dolorosos. 

Abdomen: Blando, globoso, no doloroso a la palpación, circunferencia abdominal 70cm, se evidencia cicatriz umbilical protruida, anillo umbilical permeable 1cm. borde hepático palpable a 9 cm por debajo de reborde costal derecho y Bazo palpable hasta región hipogástrica, de 26 cm aproximadamente. 

Neurológico: consciente, orientado, motilidad y sensibilidad conservada, Glasgow 15/15. 

Paciente ingresa y se interconsulta con el servicio de hematología. 

sábado, 3 de agosto de 2013

Curso virtual sobre artritis reumatoide.

Hola a todos,

Hoy les traigo este modulo de 1 hora de duracion sobre artritis reumatoide. Basicamente se encuentra enfocado hacia el diagnostico precoz de la entidad por lo cual es bastante util para estudiantes, residentes y medicos generales principalmente. Es brindado por el BMJ.

Modulo completo aqui.

martes, 2 de julio de 2013

Causa rara de hipertension arterial en la juventud.

Los paragangliomas son tumores muy poco frecuentes, con una incidencia global estimada entre 0,2 y 0,5 casos por 100.000 habitantes/año1. Se trata de feocromocitomas extraadrenales que surgen de las células cromafines de los ganglios simpáticos localizados en retroperitoneo, más frecuentemente cerca del origen de la arteria mesentérica inferior (órgano de Zuckerkandl2) y tórax; o parasimpáticos, adyacentes a cayado aórtico, cuello y ganglios de la base. Generalmente son tumores únicos que predominan en el sexo masculino, entre los 30 y los 45 años.

Sindrome de las escleras azules. Revision de caso clinico de una familia.

Introducción. La osteogénesis imperfecta u osteogenia imperfecta, enfermedad de huesos de cristal, o enfermedad de Lobstein, es un trastorno congénito, que se caracteriza por una fragilidad excesiva de los huesos, reducción generalizada de la masa ósea (osteopenia) y por huesos frágiles. A menudo se acompaña de escleróticas azules, anormalidades dentales.

Caso clinico: Volvulo de sigmoides.

El vólvulo de colon es la torsión del intestino sobre su eje mesentérico Presentamos un cuadro atípico sobre un paciente masculino de 26 años, sin antecedentes de importancia quien presentó dolor cólico leve, distensión abdominal, anorexia y obstipación; la sintomatología remitió de forma espontánea y reaparece a las 48 horas. La exploración física muestra, distensión, sin dolor a la palpación, timpanismo y ausencia de peristalsis.

miércoles, 30 de enero de 2013

Hemorragia digestiva severa por lesion de Dieulafoy.


La lesión de Dieulafoy es una anomalía vascular localizada  generalmente en estómago proximal y consiste en la presencia de una arteria de gran calibre  en la  submucosa  y ocasionalmente en la mucosa, aunque el diagnóstico definitivo es  anatomopatológico, con la endoscopia se puede alcanzar una precisión elevada. 

Es una causa rara aunque potencialmente fatal de hemorragia  gastrointestinal  y  responde a menos del 2% de episodios de hemorragia digestiva aguda. La lesión  de Dieulafoy duodenal  ha sido comunicada en un número reducido de casos y en  algunos de ellos se ha precisado de tratamiento quirúrgico. Presentamos el caso de un varón joven  diagnosticado en  la endoscopia inicial   y tratado eficazmente mediante inyección de adrenalina y alcohol absoluto.

Caso Clinico 1
Revision de caso y directrices actuales de diagnostico y manejo.

martes, 29 de enero de 2013

Caso clinico: Disfunción hepática y acidosis láctica grave en un hombre previamente sano./-| Medcenter Medscape


Fuente: American Thoracic Society
Autores
David A. Kaufman
Profesor Asistente
Mount Sinai School of Medicine
New York, NY
Shawn Knapik
Departmento de Asuntos de Veteranos
New York Harbor Healthcare System
Brooklyn, NY

Un hombre en su octavo decenio de vida acudió a su médico de atención primaria tres semanas antes de hospitalizarse por presentar una tendencia a la equimosis. Un hemograma completo reveló cifras bajas en las tres líneas de células principales y una biopsia de médula ósea subsiguiente demostró linfoma folicular de linfocitos B. Otras variables bioquímicas, incluidas las pruebas de transaminasas hepáticas y bilirrubina, fueron normales. Dos semanas más tarde presentó tos y disnea y se le estableció un diagnóstico de «bronquitis aguda», para la cual se le prescribió azitromicina junto con un inhalador de salmeterol y fluticasona.
Su tos y disnea no mejoraron y fue ingresado en otro hospital para valoración adicional. Se estableció un diagnóstico de insuficiencia hepática basándose en el incremento de los valores de las pruebas funcionales hepáticas (aspartato aminotransferasa = 995 U/l, alanina aminotransferasa = 552 U/l, bilirrubina total = 7,2 mg/100 ml, bilirrubina directa = 5,5 mg/100 ml); se observó pancitopenia agravada. La valoración de la insuficiencia hepática aguda no reveló ninguna causa y se le trasladó a un hospital de atención de tercer nivel para valoración y tratamiento adicionales.




Caso clinico completo AQUI.

viernes, 25 de enero de 2013

Caso clinico: Cerebelitis aguda fulminante.


La cerebelitis aguda es un cuadro frecuente en  la edad pediátrica que habitualmente cursa con  bruscos signos de disfunción cerebelosa de evolución benigna y autolimitada, y que en un  tiempo variable se resuelve ad integrum. Sin  embargo y de manera excepcional están descritas formas de presentación con signos cerebelosos sutiles y predominio de un rápido cuadro  de hipertensión endocraneal secundaria a la grave inflamación del parénquima cerebeloso  que, a su vez, provoca una hidrocefalia y una  herniación de las amígdalas cerebelosas que suponen una seria amenaza para la vida del paciente. Presentamos el caso de una adolescente que desarrolló una cerebelitis aguda  con hidrocefalia secundaria y signos de afectación de tronco de curso rápido y evolución fatal,  a pesar del tratamiento médico y neuroquirúrgico realizados.

Martínez-Del Villar M, GonzálezToro MC, Serna-Berna JV, Jadraque-Rodríguez R, MartínezPastor P, Gómez-Gosálvez F. Cerebelitis aguda fulminante: caso excepcional y de evolución fatal. Rev Neurol 2013; 
56: 63-4.

jueves, 24 de enero de 2013

Caso clinico. Choque septico y colitis ulcerosa.


Un hombre de 27 años de edad con antecedente de colitis ulcerosa (CU) acudió al servicio de urgencias con un cuadro clínico de 10 días de evolución caracterizado por malestar general, artralgias, dolor abdominal difuso, náuseas, vómitos y diarrea sanguinolenta. Negó presentar disnea o dolor torácico y no tenía ninguna otra molestia.


miércoles, 2 de enero de 2013

Prader Willi.


Haga su diagnóstico: Una niña de 5 años de edad con síndrome de Prader-Willi y ronquidos exacerbados mientras recibe tratamiento con hormona de crecimiento| Medcenter Medscape

Neurofibromatosis.


Introducción. La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es uno de los síndromes neurocutáneos más frecuentes y puede asociarse  a tumores intracraneales en cualquier localización, pero excepcionalmente en el cuerpo calloso. 
Objetivos. Presentar un caso de NF1 que se manifiesta como un tumor de cuerpo calloso y llevar a cabo una revisión de la  incidencia de tumores del cuerpo calloso en nuestra casuística y en la bibliografía. 
Caso clínico. Niño visto desde los 3 años con criterios diagnósticos de NF1 (sin comprobación genética), que fue estudiado por resonancia magnética (RM) y RM espectroscópica. La RM mostró objetos brillantes en la neurofibromatosis en  diversas zonas cerebrales y cerebelosas, posible tumor en el tronco cerebral (parte bulbar) y tumor en la zona derecha  del esplenio del cuerpo calloso. La RM espectroscópica del posible tumor del tronco mostró hallazgos compatibles con  tumoración glial de bajo grado. Se siguió su evolución hasta los 19 años sin que hubieran existido cambios clínicos ni en el tamaño de los tumores en las dos localizaciones. Sólo existen seis casos publicados de tumor del cuerpo calloso en  pacientes con NF1. 
Conclusión. Presentamos un nuevo caso de un paciente con tumor del cuerpo calloso en un paciente con NF1. Las características de la imagen y la evolución clínica van a favor del carácter benigno de este tipo de tumor. 
Palabras clave. Neurofibromatosis tipo 1. NF1. Objetos brillantes en la neurofibromatosis. Tumores del cuerpo calloso.  Tumores del tronco cerebral. Tumores intracraneales.

Tuberculosis Miliar.


A continuacion caso de un paciente de 19 años de edad que consulto por sudoracion nocturna, hemoptisis y que a la exploracion fisica se encontro letargico. En los rayos X se observan pequeños nodulos en toda la silueta pulmonar, se realiza diagnostico de Tuberculosis Miliar. Cortesia de Radiopaedia.


Caso clinico Radiopaedia.
Articulo: Tuberculosis.

Paciente con ictericia obstructiva.


A continuacion les envio un caso de La paciente Julia, de 53 años de edad, acude al hospital con ictericia obstructiva, pérdida de peso y dolor abdominal. Tiene un antecedente de consumo excesivo de bebidas alcohólicas. En su hospitalización previa refirió que había dejado de tomar bebidas alcohólicas y que estaba presentando convulsiones. Julia se ha mantenido abstemia durante cuatro meses. Fuma 20 cigarrillos al día. ¿Cual sera la causa de la ictericia de esta paciente?


Haga su diagnóstico: Paciente con icterícia obstrutiva, perdida de peso y dolor abdominal| Medcenter Medscape